S7: La Imprevisibilidad de la Muerte

  1. ¿Cómo debería ser la relación y el balance con las cosas materiales, el cuerpo y la familia? Puede parecer que el libro está diciendo que estos son el enemigo. ¿Cómo deben entenderse correctamente?

No está diciendo que el cuerpo sea algo malo. Solo que el cuerpo no nos puede ayudar al momento de la muerte. Este cuerpo es útil para la práctica del dharma, por lo que debemos alimentarlo y demás. Pero cuando no practicamos el dharma y estamos apegados a este cuerpo, y debido al deseo y demás cometemos acciones negativas.

Entonces, si usamos el cuerpo para practicar el dharma, no hay problema. El cuerpo es como un buen sirviente, el cual nos beneficia y al cual debemos darle comida y demás. Entonces, el cuerpo es nuestro sirviente.

En algunos lugares como China o Corea, se preocupan demasiado por la condición de su piel y de su cuerpo. Entonces, estos le quitan la vida a los caracoles, pensando que consumirlos hará que su apariencia mejore. Entonces, debido a esto, acumulan karma negativo debido al apego al cuerpo. Gampopa dice entonces que no debemos hacer esto, solamente actuar para el beneficio del cuerpo.

  1. ¿Pero es posible cuidar de este cuerpo a través del ejercicio, yoga y demás?

Claro, claro. Se necesita un cuerpo sano para poder practicar el dharma. Sin un cuerpo sano, no podemos practicar el dharma. Un cuerpo sano es necesario.

  1. Gampopa menciona los beneficios de la meditación en la impermanencia. ¿Es correcto decir que la meditación en la impermanencia acumula mérito?

Claro. Purifica karma negativo y acumula mérito. Se dice que si se medita por tan solo un instante en la impermanencia de los fenómenos compuestos, esto acumula más mérito que ofrecer alimentos al Buda y a todo su séquito, como Śāriputra, Maudgalyāyana y demás cientos de monjes.

  1. ¿Por qué se hace énfasis en “compuestos” cuando se dice que los fenómenos compuestos son impermanentes?

Du che en tibetano. Todos los fenómenos compuestos vienen de causas y condiciones. Y todo lo que viene de causas y condiciones es impermanente. Cuando viene la causa, entonces también viene el final. No existen fenómenos permanentes que vengan de causas y condiciones. Todo lo que viene de causas y condiciones es impermanente.

  1. ¿Hay fenómenos que no vienen de causas y condiciones y que son permanentes?

Sí, el espacio es uno de ellos. También la liberación del saṃsāra, la cesación del sufrimiento, la budeidad. Estos no vienen de las causas y condiciones. Estos existen desde el tiempo sin principio. Cuando los oscurecimientos son purificados, estos vienen de forma natural.

  1. Cuando se habla de la meditación en la impermanencia, ¿con qué frecuencia debemos meditar en esta, o cuándo debemos parar? Porque cuando se medita en esta parece que no se asimila por completo, no hay un desapego.

Cuando la meditación en la impermanencia no tiene efecto, es porque debemos practicarla y sentir algo dentro de nosotros, de esta forma realmente nos ayuda.

El pensamiento de la impermanencia y de la permanencia son opuestos. Cuando la experiencia de uno de estos surge desde adentro, la otra disminuye. Esto es debido a que los dos no pueden existir al mismo tiempo en el mismo lugar.

Para que la meditación de la impermanencia sea efectiva, debe sentirse desde adentro, entonces así puede ayudarnos.

También debe ser constante; si meditamos por uno o dos días y después no lo hacemos por un día o una semana, entonces no puede ayudarnos.

El pensamiento de la permanencia es demasiado fuerte, ha existido desde el principio del saṃsāra, por lo que necesita un esfuerzo constante para purificarlo.

  1. Se mencionó cómo la impermanencia acumula mérito. ¿La meditación de la permanencia en calma, ver superior y vacuidad también produce mérito?

Sí, claro. La permanencia en calma también acumula mérito. A través de esto se nace en el reino sin forma como Brahma. Es lo mejor dentro de lo mundano. Entonces, mucho mérito. Y la vacuidad y ver superior acumulan gran mérito.

Sin duda.

  1. ¿Esta descripción de los infiernos es igual a la del hinduismo, como Kammaloka?

Puede ser, pero es un poco diferente. No sé mucho sobre el hinduismo. En el hinduismo, es un dios quien te castiga si haces algo malo. Si cometes karma negativo, un dios te castiga llevándote a un reino inferior.

En el budismo está el karma. El karma es la causa y la causa lleva al resultado.

  1. Sobre el sufrimiento omnipresente, que se describe como un pelo en la palma y en el ojo, este suena como algo muy sutil. ¿Es posible aclarar cómo se da esto día a día, porque siempre está presente?

Ahora mismo, estamos escuchando las enseñanzas y estamos felices. No estamos experimentando el sufrimiento del sufrimiento o el sufrimiento del cambio. Pero en realidad, no es una felicidad completa, todavía está el sufrimiento omnipresente.

Hasta el décimo nivel de realización se tienen los agregados. Cuando nacemos, tenemos los skandhas. Por lo tanto, todavía se tiene el sufrimiento omnipresente. No es necesariamente un dolor, sino que es la causa de los otros dos tipos de sufrimiento, por eso es neutral.

  1. Entonces, ¿solo los Budas se liberan de este sufrimiento? ¿Los Bodhisattvas y Aryas todavía lo experimentan?

Los bodhisattvas no experimentan los sufrimientos del sufrimiento y el sufrimiento del cambio. Todo esto no es experimentado por los Arhats, Pathyekabuddas, Bodhisattvas en los niveles. Todos, excepto el Buda, el cual no experimenta ninguno de los sufrimientos.

  1. ¿Entonces solo cuando se alcanza el cuerpo del dharma, donde no hay más agregados, se logra la liberación del sufrimiento omnipresente?

Así es. El cuerpo del dharma es sin agregados. Esto se logra solo hasta el final del décimo nivel. Hasta entonces, se tienen agregados y se toman renacimientos; los bodhisattvas lo hacen para el beneficio de otros. Entonces, los Budas se han liberado de todos los sufrimientos sutiles y ya no nacen en saṃsāra. Por eso el Buda es siempre permanente.