Confusión
P1:
¿Hay algún significado para confusión?
Lama Dorje:
Confusión, en este caso, me estoy refiriendo a ma rikpa, ignorancia. Porque ambos [confusión e ignorancia], son muy cercanos. El tibetano tiene dos traducciones también.
Normalmente, confusión es Thi muk. Thi muk significa cuando estamos con mucho sueño, letargo, no vemos mucho, hay confusión, no vemos con claridad, no entendemos de lo que hablan las personas. Esto se llama thi muk y es traducido como confusión.
Pero ma rikpa, tú estás alerta, estás viendo bien, pero percibes equivocadamente, no ves claramente la realidad. Esto se llama ma rikpa.
Confusión 2
¿Un bodhisattva en el primer nivel experimenta confusión e ignorancia?
Lama Dorje:
Yo creo que tienen un poco de ignorancia, porque la confusión viene de la ignorancia, ¿verdad? Normalmente, cuando no hay ignorancia, no hay confusión. Confusión es como estar medio perdido. Creo que los [bodhisattvas] no tienen mucha de esta confusión. Pero en mi opinión, a veces pueden tener ignorancia, porque todavía queda [la noción] del yo; todavía falta soltar esta, no ven tan claramente. Rikpa es ver claramente; marikpa es no ver.
P1:
En mi experiencia, durante el día, la noción de un yo sólido ha disminuido, pero al momento de los sueños, la noción del yo es mucho mayor. Entonces, ¿en qué nivel es ma rikpa, la ignorancia del yo personal, cortada del todo, inclusive en los sueños y en el estado intermedio?
Lama Dorje:
Creo que hasta el décimo nivel.
Normalmente, se dice que un bodhisattva en el primer nivel ha cortado casi completamente [la ignorancia], ya ha entendido completamente la ausencia de yo, pero no se ha acostumbrado [completamente], no vive [completamente] con esta [sabiduría] todavía. Por eso se llama el Camino de la familiarización. Después [el tercer camino es el] Camino del Ver y [el cuarto camino es el] camino de la meditación. En el camino de la meditación se familiariza con la realización de la ausencia del yo hasta el décimo nivel. [Así se llega al quinto], el camino de no más entrenamiento, lo cual significa que [ya es] sin esfuerzo. Esto es considerado el nivel del Buda. En este, yo creo, que se tiene la sabiduría completa durante todas las 24 horas. Pero en el Entrar en la Conducta del Bodhisattva también dice que los bodhisattvas, incluso al respirar o en el sueño, están beneficiando a los seres. Muy rara vez ocurren pensamientos negativos; casi no existen.
[Los bodhisattvas] realmente comprendieron, cortaron, con la sabiduría, [la ignorancia del yo]. [En cambio], nosotros a veces no tenemos momentos de tranquilidad, de calma, porque estamos como dormidos. Todos estamos como dormidos. Esto no significa que no tengamos [la comprensión de la ausencia del yo].
Porque, [por ejemplo], al meditar uno o dos días, puede venir mucha tranquilidad, se pueden tener muy pocos pensamientos negativos, [y la gran mayoría] son positivos, [pero] esto no significa que ya cortamos, porque en ese momento se está un poco dormido. Después puede que nos despertemos. Pero cuando vienen las condiciones del viento, vienen las olas. Y cuando hay calma, no vienen las olas. El momento [de la confusión es debido] a las olas. P1:
Pensamientos Conceptuales
P1:
En la primera etapa del Gran Sello, dice que los problemas son los nam thoks (fabricaciones conceptuales). ¿Cómo define el Lama este término?
Lama Dorje:
Namthok metok yeshe tok. Namthok significa los pensamientos conceptuales. Estos son pasajeros, vienen pensamientos como: “Quiero té”, “oh, qué lindo pajarito”. No hay problema con estos porque están sueltos (a diferencia de los pensamientos encadenados uno detrás de otro).
¿Cuál es el problema entonces? Es cuando nos aferramos a estos. ¿Cuál es este aferramiento? Es cuando les ponemos más atención y los seguimos: “¡Oh, qué lindo, qué bonito!”. ¿Qué pasa después de esto? Estos nam thoks nos llevan. Si no nos [aferramos a estos], si no nos llevan, podemos meditar sin nam thoks. Esto se llama ro nyom, [solo-igualdad].
P1:
Un bodhisattva en el primer nivel, todavía tiene nam thoks o simplemente no se aferra a ellos.
Lama Dorje:
Ellos tendrán pocos pensamientos, la mayoría de pensamientos son positivos. Pueden tener pocos, porque hasta el décimo nivel, tienen los oscurecimientos habituales, porque mientras tengan un poquito de manchas, todavía pueden tener [pensamientos]. Cuando llegan al undécimo nivel, la budeidad, no pueden tener [pensamientos conceptuales].
Aferramiento
P1:
La palabra aferramiento es fácil de entender si decimos que la mano se está aferrando a un objeto. Pero con la mente, ¿cuál es el significado del aferramiento de la mente?
Lama Dorje:
El aferramiento se llama de dzin. De significa pensador real, permanente, sólido. Y ahora viene, dzin, [aferramiento/sostener]. [Por ejemplo,] al ver una taza, [sentimos]: “Oh, esta taza es real”, tu mente se aferra, o agarra [este objeto]. “Oh, esta taza es real” y la queremos [para nosotros], [y este es] el problema del aferramiento.
[Si] la mente ve esta taza sin dzinpa, [sentimos] que la taza aparece como un arcoíris: “Oh, parece como un arcoíris”, [y todavía aparece como] “es linda, es bonita” pero sin dzinpa. ¿Por qué no hay dzinpa? Porque la mente sabe que [la taza] es vacua (carece de esencia, o existencia independiente), no se puede tocar (aferrarse a ella). Esta [sabiduría] tiene eso. Esto es [lo contrario] a dzinpa. Las cosas que podemos ver [como sólidas y no carentes de esencia], es dzinpa. Esto es dzin.
P1:
He escuchado que los maestros dicen que al realizar la vacuidad, se perciben, o se ven las cosas, como espacio, realmente no se puede agarrar nada, por lo que la mente no puede aferrarse a estas.
Lama Dorje:
Exactamente, exactamente. Esto es la auto liberación natural. Porque cuando comprendes [la vacuidad], ves el espacio, naturalmente no nos queremos aferrar, [al igual que] mi mano no puede agarrar [el espacio]. Porque ¿de dónde se va a agarrar? ¿no? No hay [nada a que aferrarse]. Esto se llama auto liberación.